Además ofrece un variado surtido de restaurantes que se nutren de los productos frescos del mercado, lo que hacen de este barrio un buen lugar para almorzar o cenar tras la obligada visita a la ciudad de Palma. La personalidad del barrio y el mestizaje cultural han hecho que algunos ya llamen a esta zona el Soho de la ciudad de Palma.
El Archiduque Luis Salvador de Austria escribía en Die Balearen que los mejores marineros de Mallorca se podían encontrar en Santa Catalina y en Andratx. La relación de los "catalineros", así se llaman los habitantes del barrio, con el mar fue intensa hasta la industrialización. El acceso al mar se hacía en la playa de "es Jonquet", junto a los lavaderos municipales que están al final de la actual avenida Argentina.
A pesar de su origen marinero, en 1865 se promulga una ley que obliga a sacar las industrias de la ciudad amurallada y muchas de ellas eligen nuevos terrenos en el barrio de Santa Catalina. Algunas industrias fueron "La Cordelera" (1861), "La Palmesana" (1878), "La Sociedad General Mallorquina" (1878), "Gordiola" (1880),... Los nombres de la calle de la Fábrica y de la Industria recuerdan esta actividad fabril.
Poco a poco el barrio, el primero que se construye fuera de las murallas, se fue enriqueciendo y a finales del siglo XIX y principios del XX se construyeron algunos edificios de corte modernista.
Para visitar el centro histórico de Palma y luego poder almorzar o cenar en uno de los múltiples restaurantes del barrio de Santa Catalina, aconsejamos aparcar el coche en el aparcamiento subterráneo del Paseo Mallorca que señalamos en el mapa. Estos son algunos de los restaurantes de este barrio que recomendamos:
Restaurante Xoriguer
Restaurante Es Mercat
Restaurante Diecisietegrados
Ver de Sa Boleda al barrio de Santa Catalina en Palma en un mapa más grande
Lavaderos de "Es Joquet" en una imagen de 1915. Actualmente estos lavaderos se pueden ver al final de la Avenida Argentina, junto al Paseo Marítimo.
Imagen de 1910 de los molinos de la actual calle Industria, antes camino de Son Rapinya.
Imagen de 1920 donde se ve el barrio a la izquierda desde la desembocadura del torrente de "Sa Riera".
Barrio de Santa Catalina visto desde la muralla de Palma en 1910.
Vistas exteriores del Mercado de Santa Catalina.
Interior del Mercado de Santa Catalina.
Interior del Mercado de Santa Catalina.
Interior del Mercado de Santa Catalina.
Interior del Mercado de Santa Catalina.
Calle de la Pursiana con los edificios típicos del barrio.
Calle Fábrica, peatonal y con muchos bares y restaurantes.
Colmado Ca'n Manresa en la calle Fábrica en el que se pueden adquirir productos típicos de la isla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario